La Revolución de la Personalización
La Impresión 3D, también conocida como fabricación aditiva, ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad que está revolucionando la atención médica y, en particular, la fisioterapia. Al permitir la creación de dispositivos capa por capa a partir de un archivo digital, esta tecnología ofrece una personalización sin precedentes en la fabricación de órtesis y prótesis.
Esta innovación beneficia directamente al paciente, ya que facilita la creación de dispositivos totalmente a medida que se ajustan a sus necesidades individuales, mejorando la comodidad, la funcionalidad y los resultados de todo el proceso de rehabilitación.
El Proceso: De lo Digital a lo Físico
¿Cómo logramos que una prótesis o una órtesis sea perfecta para un paciente? El proceso de la impresión 3D en rehabilitación se reduce a cuatro pasos clave, garantizando la máxima precisión:
- Escaneo 3D: Se inicia con un escaneo 3D de la extremidad o la parte del cuerpo del paciente. Esto genera un modelo digital preciso de la zona a tratar.
- Diseño: Los profesionales utilizan el modelo digital y software especializado para diseñar la órtesis o prótesis, ajustando la forma y la biomecánica a los requerimientos únicos del paciente.
- Impresión: El diseño se envía a una impresora 3D, que deposita capas sucesivas de material (como plásticos o resinas) para crear el dispositivo físico.
- Ajuste y Adaptación: Una vez impresa, la prótesis u órtesis se prueba en el paciente, realizando ajustes finales para asegurar un ajuste perfecto y una funcionalidad óptima.
Ventajas Irreemplazables de la Fabricación Aditiva
La impresión 3D ofrece múltiples beneficios que los métodos de fabricación tradicionales simplemente no pueden igualar, haciendo la rehabilitación más eficiente y centrada en el paciente:
- Personalización y Comodidad Absoluta: Es la ventaja principal. La impresión 3D permite que los dispositivos se ajusten perfectamente a la anatomía específica de cada persona, lo que aumenta la precisión biomecánica y reduce puntos de presión, resultando en una experiencia más cómoda, vital en tratamientos de larga duración.
- Mejora de la Funcionalidad: Los dispositivos pueden diseñarse para optimizar la biomecánica de un paciente, mejorando su movilidad y su capacidad para realizar movimientos específicos de manera natural.
- Mayor Eficiencia y Rapidez: La capacidad de crear prototipos rápidos y fabricar el dispositivo final en un tiempo reducido agiliza el proceso de adaptación y tratamiento para el paciente.
- Potencial de Reducción de Costos: Aunque la inversión inicial en tecnología 3D es significativa, la fabricación de dispositivos a medida puede ser más económica a largo plazo en comparación con los métodos tradicionales, especialmente para soluciones complejas.
- Innovación: Esta tecnología abre el camino para crear soluciones innovadoras para patologías complejas y el desarrollo de prótesis más ligeras y adaptables que las convencionales, complementando otras terapias como la Gamificación en Fisioterapia y Terapias Asistidas por Robots.
Aplicaciones Directas en Fisioterapia
La tecnología 3D se aplica a un amplio espectro de necesidades en la rehabilitación física:
Aplicación | Descripción | Ejemplos |
Órtesis a Medida | Dispositivos diseñados para estabilizar, corregir o proteger una articulación o extremidad. | Órtesis para lesiones de ligamentos, férulas personalizadas para la mano o soportes de tronco. |
Prótesis Personalizadas | Dispositivos que reemplazan una extremidad ausente. | Prótesis de extremidades inferiores o superiores que se adaptan con precisión al encaje, mejorando funcionalidad y estética. |
Ayudas Técnicas | Dispositivos que facilitan la vida diaria del paciente. | Agarres personalizados, soportes para la escritura o dispositivos que facilitan la movilidad en el hogar. |
Planificación Preoperatoria | Creación de modelos anatómicos 3D que ayudan a los fisioterapeutas y cirujanos a planificar intervenciones complejas, optimizando el procedimiento y el tiempo de recuperación. | Modelos de huesos o articulaciones afectadas. |
En resumen, la impresión 3D no es solo una moda; es la herramienta que está transformando la forma en que concebimos la rehabilitación física. Al ofrecer soluciones más personalizadas, cómodas, eficientes y asequibles, marca un nuevo horizonte en la atención individualizada y la recuperación del paciente.
Referencias bibliográficas
3DNatives. (2020, 29 de abril). La impresión 3D en la rehabilitación: Un impacto significativo. Recuperado de https://www.3dnatives.com/es/impresion-3d-rehabilitacion-290420252/
Campus Kinesico. (s. f.). Robótica en la rehabilitación física. Recuperado de https://campuskinesico.com/robotica/rehabilitacion-fisica/
Díaz, Y. V., & González, O. G. (2023). La impresión 3D en el desarrollo de dispositivos médicos en la especialidad de Ortopedia y Traumatología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 14(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2023000300006
García-Cascales, M. J., García-Martínez, A. G., & Jiménez-Sánchez, M. (2023). La impresión 3D en la fisioterapia: una revisión bibliográfica. Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-impacto-de-la-impresion-3d-en-la-fisioterapia-una-revision-bibliografica/
Giménez, V. J. V., Córcoles, S. M., Pérez, J. L., & Gimeno, J. M. (2022). Diseño y fabricación aditiva de ortesis y prótesis para pacientes con parálisis cerebral infantil. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10124068
Revista Médica. (s. f.). Impresión 3D y la creación de prótesis personalizadas. Recuperado de https://revistamedica.com/impresion-3d-creacion-protesis-personalizadas/