La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa que generalmente se sufre en la segunda mitad de la vida, es decir, a partir de los 50-60 años y es de larga evolución, entre 10 y 25 años. Esta enfermedad es relativamente común, afectando al 2% de la población mundial, y tiene un impacto tanto en hombres como en mujeres.
Beneficios de la fisioterapia en parkinson
Los pacientes con Parkinson experimentan una variedad de síntomas, que incluyen dolor, rigidez muscular y problemas con la movilidad. La fisioterapia juega un papel fundamental en el manejo de estos síntomas, mejorando la calidad de vida y permitiendo a los pacientes mantener una mayor independencia.
Algunos de los beneficios de la fisioterapia en Parkinson, es el aliviar los dolores que registran los pacientes de Parkinson, normalmente sus zonas son los muslos o en la región cervical. Para esto, la fisioterapia aplica diversas técnicas como terapia manual, masaje terapéutico, electroterapia para conseguir un efecto analgésico independiente a los fármacos y disminuir el dolor del paciente.
Entre los principales beneficios de la fisioterapia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se encuentran:
- Alivio del dolor: La fisioterapia alivia el dolor que muchos pacientes sienten, especialmente en las zonas de los muslos y la región cervical. Esto se logra a través de técnicas como terapia manual, masaje terapéutico, y electroterapia, que proporcionan un alivio analgésico independiente de los fármacos.
- Mejora de la movilidad: Con la fisioterapia, los pacientes pueden mejorar su movilidad general, lo cual es crucial para evitar la progresión de la rigidez que caracteriza esta enfermedad. El enfoque terapéutico permite que los pacientes realicen movimientos de manera más fluida, reduciendo la frustración causada por los movimientos limitados.
Ejercicios parkinson fisioterapia
La fisioterapia en Parkinson no solo se centra en aliviar los síntomas, sino también en mejorar aspectos específicos de la funcionalidad física del paciente. Los ejercicios son fundamentales y se deben personalizar para cada paciente, considerando las limitaciones físicas y los síntomas de la enfermedad.
Dentro de la terapia física, hay muchos ejercicios para el parkinson que se pueden trabajar como:
- Mejorar la postura del paciente: Uno de los problemas comunes en pacientes con Parkinson es un síndrome que se llama el síndrome de pisa, este se caracteriza por una inclinación lateral reversible del tronco con tendencia a inclinarse hacia un lado. Es una complicación frecuente y a menudo discapacitante de la enfermedad de Parkinson que puede ser corregido con ejercicios posturales diseñados para fortalecer los músculos centrales y mejorar la alineación del cuerpo. Estos ejercicios ayudan a prevenir la caída y el desbalance.
- Reeducación del equilibrio: El Parkinson causa una tríada de síntomas: bradicinesia (lentitud de movimiento), rigidez y temblor, los cuales afectan el equilibrio. Esto genera una tendencia a caer hacia delante y la incapacidad de realizar movimientos compensatorios ni movimientos de oscilación del centro de gravedad, lo que le provoca que a la hora de caminar tenga que realizar pasos cortos y rápidos para no perder el equilibrio. Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir caídas y mejoran la capacidad del paciente para mantenerse erguido y moverse con más confianza.
- Fortalecimiento muscular: La rigidez muscular progresiva es una de las características más debilitantes de la enfermedad. Los ejercicios de fuerza son esenciales para prevenir la pérdida de masa muscular y mantener la movilidad. Estos ejercicios de rehabilitación física deben centrarse especialmente en los músculos de las piernas, la espalda y el core.
- Mejora de la coordinación y funcionalidad: La falta de coordinación es un desafío importante para las personas con Parkinson. La fisioterapia incluye ejercicios de coordinación, como movimientos complejos, que ayudan a mejorar la habilidad de realizar tareas diarias, como vestirse o caminar sin tropiezos.
Ejercicios Específicos para la Enfermedad de Parkinson
Existen varios tipos de ejercicios recomendados para los pacientes con Parkinson, que deben ser adaptados a las necesidades individuales del paciente. Algunos de los más efectivos son:
- Ejercicios aeróbicos: Caminar, nadar, o montar una bicicleta son actividades que pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la resistencia y mejorar la función cardíaca y pulmonar.
- Técnicas de respiración: Ayudan a los pacientes a controlar su respiración y a reducir la ansiedad, lo cual es importante para mantener un estado de bienestar general.
- Ejercicios de elongación: Las rutinas de estiramiento ayudan a mantener la flexibilidad muscular, especialmente en áreas propensas a rigidez, como el cuello, los hombros y las piernas.
Importancia de la Fisioterapia Preventiva
Además de aliviar los síntomas de Parkinson, la fisioterapia preventiva puede ser crucial para retrasar la progresión de la enfermedad. Los programas de fisioterapia pueden adaptarse a lo largo del tiempo, ofreciendo apoyo continuo mientras los síntomas evolucionan. La intervención temprana en el proceso de tratamiento puede mejorar considerablemente la calidad de vida del paciente.
Conclusión
La fisioterapia es una herramienta esencial en el manejo de la enfermedad de Parkinson y en nuestra clínica de fisioterapia en Santa Ana, Costa Rica podemos ayudarte a través de una combinación de técnicas, ejercicios y estrategias personalizadas, los pacientes pueden experimentar una mejora significativa en su movilidad, equilibrio y calidad de vida. La intervención temprana y la constancia en el tratamiento son claves para maximizar los beneficios de la fisioterapia.
Referencias:
Parkinson: Un paciente tarda entre 1 y 3 años en ser diagnosticado. (s. f.). https://omniprex.com/parkinson-un-paciente-tarda-entre-1-y-3-anos-en-ser-diagnosticado/
Rodríguez, A., & Rodríguez, A. (2024, 12 marzo). Fisioterapia para Parkinson en Sevilla | Novophysio. Fisioterapia Sevilla. https://www.fisioterapiasevilla.net/fisioterapia-para-parkinson-en-sevilla/